Estratégico y necesario apostar al transporte público en el Mundial de Futbol: AMTM

  • Es la oportunidad para que la demanda crezca y las empresas recuperen su viabilidad financiera, consideró Fernando Osorio, de Grupo CISA
  • Fundamental segregación de carriles, así como estacionamientos periféricos, desde donde un transporte lleve y regrese a los espectadores a un costo adecuado

A menos de un año para que arranque el Mundial de Futbol 2026, la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) consideró que el gran reto para las autoridades y el sector será mover a más de 100 mil personas al día sin colapsar la ciudad.

Planteó el diseño de rutas exprés de Metrobús y Red de Transporte Público (RTP) desde puntos estratégicos, estaciones clave para vehículos eléctricos (shuttle eléctrico), estacionamientos periféricos, extensión de horarios en Metro y Metrobús, personal bilingüe y señalización turística, así como una credencial para la integración de diferentes servicios de transporte para turistas (Mobility Pass CDMX).

Expuso que la movilidad será clave para que este evento global se viva con orden, eficiencia y sin caos, por lo que apostarle al transporte público no solo es estratégico, sino necesario, ya que tiene una capacidad masiva que ningún auto puede igualar, ayuda a reducir emisiones contaminantes y mejora la imagen de la Ciudad de México (CDMX) frente al mundo, además de que deja beneficios duraderos para los ciudadanos, como mejor infraestructura, menos tráfico y una ciudad más conectada.

A este respecto, el director de Gestión de Proyectos de Grupo CISA, Fernando Osorio, consideró que será necesario trabajar conjuntamente con las empresas operadoras conforme se vayan identificando áreas de oportunidad, lo cual podrá propiciar que la demanda del transporte público crezca, las empresas recuperen su viabilidad financiera y se desincentive el uso de automóviles y otros vehículos unitarios, como motocicletas y bicicletas eléctricas que, en lugar de contribuir a mejorar la circulación, la realentizan.

Propuso segregación de carriles que permitan llegar al Estadio Azteca desde estacionamientos periféricos (hubs), donde los automovilistas puedan dejar sus vehículos, aborden un transporte público que los lleve y los regrese a un costo adecuado, acceso por horarios, así como flujo de entrada y salida planeado para evitar embotellamientos.

Añadió que también es la gran oportunidad de retomar el contraflujo de los ejes viales orientados al transporte público, para que los automovilistas prefieran dejar sus vehículos, a cambio de alternativas más rápidas y seguras.

No obstante, consideró que no sólo la logística debe jugar un papel importante para el traslado de los aficionados, sino además la instalación de pantallas que eviten colapsar todo hacia un punto, lo cual contribuirá al contacto con la gente y a la promoción de espacios culturales en toda el área metropolitana.

Es importante señalar que en el caso de los Juegos Olímpicos de París 2024, las obras viales incluyeron la implementación de carriles reservados y restricciones de tráfico para garantizar la movilidad de atletas y personal oficial, además de mejoras en la infraestructura ciclista y la limpieza del río Sena para eventos.

En el caso de los Juegos Olímpicos de Río 2016, las autoridades generaron mejoras en la infraestructura de transporte de la ciudad, no solo en sedes olímpicas sino también en la red vial y de transporte público para facilitar la movilidad. Proyectos como la ampliación de la Línea 2 del metro de São Paulo fueron iniciativas importantes para mejorar el transporte público en la ciudad.

 

Deja un comentario