Autoridades federales intensifican drásticamente sus esfuerzos contra el contrabando y la evasión fiscal en las aduanas del país, revelando un incremento significativo en expedientes y embargos que representan un perjuicio millonario para el erario.
Esta ofensiva se dirige particularmente hacia la mercancía ilícita proveniente de Asia, especialmente China, y subraya la preocupación por la vinculación con grupos delictivos y la persistente porosidad en los puntos de entrada.
La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) “aprieta el cerco” contra el contrabando. Durante el primer trimestre del año, se abrieron 22 expedientes por un presunto perjuicio fiscal de mil 480.1 millones de pesos (mdp), lo que representa un aumento de 216% en comparación con el mismo período de 2024. Además, se realizaron 113 incautaciones que suman un daño adicional de mil 562.7 mdp, un crecimiento de 51.06% respecto al año anterior, superando los 79 decomisos de 2024 valorados en mil 34.5 mdp.
Como parte de estas acciones, en el primer trimestre del año se emitieron 95 órdenes de retención por subvaluación de mercancías con un valor de 16 mdp. En colaboración con la Fiscalía General de la República (FGR) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), se aseguraron 23 millones 344 mil 576 piezas apócrifas a través de 188 operativos. Aunado a ello, sectores específicos como el acero, calzado y el textil están siendo objeto de extensas revisiones.
PROBLEMA CON DAÑO ECONÓMICO
La porosidad en las aduanas cobra centralidad en la agenda nacional. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señala que algunos importadores utilizan esquemas de beneficios fiscales para bienes intermedios con el fin de introducir mercancías terminadas y evadir el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). También destaca la responsabilidad de los agentes aduanales en esta evasión y la necesidad de una mayor coordinación aduanal y mejora de estos espacios en rubros comercial y de seguridad.
Y es que, el contrabando y el comercio ilegal en el país avanzan a un ritmo alarmante, afectando la economía formal, reduciendo los ingresos fiscales y poniendo en riesgo la salud de los consumidores.
SOMOS LÍDERES EN AL EN PIRATERÍA
Un estudio de la Alianza Transnacional contra el Comercio Ilícito (Tracit, por su acrónimo en inglés) ubicó a México en el lugar 83 de su ranking mundial de combate a ilícitos, con bajas calificaciones en control aduanero, regulación y seguridad en las cadenas de suministro y estima que la “fayuca” provoca la pérdida de 250 mil empleos al año, y uno de cada tres productos vendidos en el país es ilegal, posicionando a México como líder en América Latina en piratería y contrabando.
Los sectores más afectados:
• Textil y calzado: El 33% de los mexicanos compra ropa pirata y el 30% calzado falsificado, lo que significa la pérdida de 70 mil empleos y 24 mil mdp.
• Medicamentos: La ONU alerta que hasta el 68% de las farmacias en algunas regiones venden fármacos apócrifos, algunos incluso con fentanilo, convirtiendo a México en el quinto mercado mundial de medicinas ilegales.
• Combustibles: Pemex reporta pérdidas diarias de 18.17 mdp por el “huachicol”, y la evasión de impuestos por importaciones irregulares de gasolina y diésel ascendió a 809 mil mdp entre 2018 y 2024.
• Cigarros: 14 millones de los 70 millones de cigarros consumidos diariamente son ilícitos. Este mercado creció 240% entre 2017 y 2023, representando el 20.4% del consumo nacional y estando controlado por el llamado “Cártel del Tabaco”.
Otros productos como el alcohol (con el 77% de robos de cerveza), la electrónica (decomisos por 150 millones de pesos), armas (70-74% de origen estadounidense), vida silvestre (tráfico de totoaba y aves exóticas) y productos lácteos (160 mil 800 litros de leche decomisados en Guanajuato) también sufren el embate del mercado negro, así lo alertó tracit.
LA GUERRA CONTRA «MADE IN CHINA»
México redobló sus esfuerzos para combatir la piratería y el contrabando proveniente de Asia, principalmente de China, semanas después del triunfo electoral en Estados Unidos de Donald Trump (noviembre de 2024). Uno de los operativos más notorios se llevó a cabo en la Plaza Izazaga de la Ciudad de México, resultando en el decomiso de más de 260 mil bienes apócrifos, valorados en 127 mdp, la mayoría contrabandeados desde el gigante asiático.
A este operativo le han seguido otras seis grandes acciones, con decomisos que superan los mil 300 mdp en productos ilegales entre noviembre y marzo de este año. Aunque las autoridades inicialmente negaron la relación con Trump, la administración federal sostiene que estas medidas buscan cumplir con las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) y proteger la industria nacional, además de responder a las observaciones del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), por sus siglas en inglés) sobre “obligaciones incumplidas” en protección de la propiedad intelectual.
Con base en el IMPI, la agencia nacional busca proteger la industria local y la relación comercial con la Unión Americana, en un contexto de amenazas arancelarias por parte de Trump. Marcas como Disney, Michael Kors y Nike se encuentran entre los principales denunciantes de la piratería en México.
Por ello, el IMPI destaca que, a diferencia de sexenios anteriores, ahora solicita la intervención de fuerzas de seguridad para realizar decomisos a gran escala y presentar denuncias ante la FGR.
Leave a Comment